jueves, 24 de marzo de 2016

Los libros del mes de marzo "El regalo del hada blanca"


Reseña:
El libro es una recopilación de poemas e ilustraciones concebida como un regalo de cumpleaños para Miguel Hernández. Cada una de las diversas partes de la obra arranca a partir de una composición del poeta oriolano, la cual marca el tema del bloque que le sigue. En la última de esas partes, la autora juega con las palabras para dar a los poemas un tono más divertido. La obra, prologada por el director de la Fundación Cultural Miguel Hernández, está dedicada al propio escritor y a su amigo y paisano Ramón Sijé, así como a Ramón Serna Gilabert, tío de la autora fallecido en 1941 en circunstancias tristemente similares a las de Miguel Hernández, en su caso en la prisión del seminario de Orihuela.

Edad recomendada: a partir de 10 años.

La autora:
Emilia García Serna. Licenciada en lingüística aplicada por la Universidad de Carleton, Otawa, Canadá, país en el que residió durante nueve años.

Realizó el máster en Formación del Profesorado en la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Se dedica a la enseñanza del inglés. Realiza además, talleres de poesía y actividades de animación lectora en centros educativos y bibliotecas.
Disfruta jugando con las palabras: El señor ciempiés (2002), publicado por Imaginarium y traducido a cinco idiomas. EL hada de la almohada (2006), publicado y posteriormente reimpreso por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. El regalo el Hada Blanca (2013), publicado por Ediciones Gauvin-McNeill.



EL REGALO DEL HADA BLANCA

Este libro es un gran cargamento
de juguetes, canciones, y “poentos”.
Juguetes, para jugar hasta cansarte;
nanas, para arrullarte con mi acento;
poemas, para vencer al desaliento;
“poentos”, para los sueños acercarte.
Y…
para hacer reír a un vate,
algún que otro disparate.


JUGUETES

Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.
       …

Por el cinco de enero,
para el seis yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

  (Miguel Hernández)


Caballo Meditabundo

Pelaje castaño oscuro,
brillantes negros luceros,
negras crines, negra cola,
buscando verdes senderos.
  
Cuando ensillo y cincho a Rayo,
mi caballo alpujarreño,
¡al paso!, ¡al trote!, ¡al galope!,
cabalgo mi vida en sueño.

¡Llévame a correr el mundo!,
caballito guapetón,
caballo meditabundo,
caballito de cartón.

NANAS

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.

Siempre en la cuna
defendiendo la risa
pluma por pluma

(Miguel Hernández)
Luna de jazmín

Serena es la luna
olor a jazmín,
que viene a la cuna
de mi pequeñín.

Pasará las horas
contándote historias
de princesas moras,
reyes y victorias,

jardines y fuentes,
pájaros cantores,
alondras, jilgueros
y mil ruiseñores.

Sereno en la cuna
olor a jazmín…
¡¡¡¡Que se va la luna
con mi pequeñín!!!!




Adivina adivinanza


A pesar del duro estío
y del polvo del camino,
fructifica la chumbera,
renace el verde tomillo.

¿Dónde se han llevado el monte?
¿Dónde se ha marchado el río?
A pesar del frío enero,
aún florece el romero.

Agarraos fuertemente.
Adivina adivinanza.
¿Qué palabra está en mi mente?







POENTOS (POEMAS-CUENTOS)

En cuclillas, ordeño
una cabrita y un sueño.
Glu, glu, glu,

(Miguel Hernández)

Lagarto, mosca, grillo, reptil, sapo, asquerosos
seres, para mi alma sois hermosos.

(Miguel Hernández)
El señor ciempiés

El señor ciempiés
salió de paseo;
marchaba descalzo,
pero con sombrero.

El señor ciempiés
se muere de risa,
pues le hace cosquillas
todo lo que pisa.

El señor ciempiés
se fue al zapatero
a encargar cien pares
de zapatos nuevos.

Estrenó zapatos,
el señor ciempiés,
y ahora no se ríe,

le ocurre al revés.

Los calza y se cansa,
le aprietan, “le duelen”.
Cuando se descalza,
sus cien pies huelen.

Y, desde aquel día,
nadie ha vuelto a ver,
calzando zapatos,
a ningún ciempiés.

Tomado del libro: El regalo del hada blanca

ACTIVIDADES:
1. Seguimos homenajeando a Miguel Hernández, un poeta que amaba a los niños. ¿Puedes leer su biografía y parte de su obra y elegir un poema o fragmento que te guste?
2. ¿Qué palabra es la respuesta a la adivinanza? Tiene cuatro sílabas y es nombre de mujer.
3. Seguro que eres capaz de inventar un poento. Escríbelo y lo envías acompañado de tu nombre, apellidos, curso, colegio, número de teléfono particular y un dibujo a:

Grupo Leo
apartado 3008
03080 Alicante

lunes, 21 de marzo de 2016

Los libros del mes de marzo "Les Falles"


Ressenya:
Les Falles, la festa més divertida del País Valencià, explicades per dos germans.
Tonet i Roseta tenen moltes ganes de viure les Falles d'enguany.
Els protagonistes són la fallera major infantil i el president infantil d’una falla xicoteta. Explica de manera molt senzilleta i en vers, què és la festa, quins són els actes principals: La Crida, L’arreplegà dels ninots, La Plantà, La Despertà, L’Ofrena, La Mascletà, La Nit del Foc, La Cremà… a més d’explicar quin és el significat, el simbolisme de la festa (La renovació de la vida, l’adveniment de la Primavera, la crema de tot allò caduc i roí…) Per a que no siga una obra purament explicativa, també hi ha una xicoteta trama argumental, una anècdota que és el fil conductor de la història protagonitzada pels dos xiquets fallers.

L'autor:




Carles Cano (València, collita del 57) és un tipus despistat i menut que conta contes destrellatats i els escriu des de fa més d'un quart de segle. Aquest llibre és un petit homenatge al seu sogre Joan, que sempre estava a punt de fer petar els botons de la camisa.





La il·lustradora:



Roser Calafell és il·lustradora i mare de la Clara i el Martí. Viuen al barri d’Horta. Ha treballat molts anys amb Roser Capdevila dibuixant ‘Les Tres Bessones’. A La Galera ha publicat un munt de llibres.





LES FALLES

La fallera major de peus fets pols és Roseta. I el que corre al seu costat,Tonet, el president. Infantils, es clar, d`una falla xicoteta. Arriben tard a La Crida: hi ha tanta gent....Valencians i forasters, veniu a passar-ho bé!

 
- Ai, que no arriben, aquest artista ens matarà.....
Les dotze de la nit i encara no ha aparegut. Això no pot ser aquesta nit és
La Plantá!
- No patiu que es plantarà, ací no dorm ningú! , diu l`artista, que crida, pinta i  
 protesta, i a les huit: falla llesta.


De bon matí, música i trons: La Despertà.
El que més li agrada a Tonet, fer soroll a manta. I a Roseta, el que va després: la xocolatà a la tassa, amb bunyol de carabassa!


A tot arreu hi ha festa, mercats, concerts. Les places i els carrers bullen de plens. Una gentada passeja, visita els monuments i riu amb la crítica que llegeix en els cartells. D`això ningú s`escapa, ni el polític ni la més guapa!


Roseta ja no pot més i és la Nit del Foc! Les sabates, tan boniques, l`estan matant.
El cel és ple de color: anuncién la primavera.
A la  nit de La Crema tot s`acaba. Primer la falla infantil i després la gran.
Roseta plora como una Magdalena. Tonet, també. S`abracen el dos, sanglotant.
És un ritus de purificació: es crema allò vell, ve la renovació.
 

Extret del llibre: Les Falles
Autor: Carles Cano
Il.lustradora: Roser Calafell
Edicions: La Galera

ACTIIVITATS:
1-Informa`t de l`origen de Les Falles.
2-Dibuixa una falla que t’agradaría construir
3-Escriu un conte d`una xiqueta pobra que volia ser fallera i els seus pares no tenien possibilitats per a comprar-li vestits. Indica el teu nom, cognoms i col.legi i envia`l a:
Grupo Leo
apartat 3008
03080 Alacant

miércoles, 9 de marzo de 2016

Los libros del mes de marzo "El niño que llegó con la niebla"


Reseña:

Cediendo a las presiones del médico y de su hermana Elisa, Mirna sale a pasear por la calle después de haber pasado mucho tiempo encerrada en casa. En la niebla se tropieza con un niño flaco, mal vestido y descalzo. A las preguntas de Mirna responde que no tiene nombre ni padres y que vive en cualquier parte. Ella le propone que se quede en su casa; le cuidará hasta que se vaya. A él le parece bien, lo mismo que el nombre que le pone: Tim. Este libro, finalista del premio infantil Leer es vivir de la editorial Everest, divertirá y ayudará al niño y conmoverá al adulto, pues sabe transmitir valores como la generosidad, el valor de los cuentos para crecer y madurar, la confianza en el otro, el esfuerzo y la satisfacción del aprendizaje, además de la superación de los miedos y de la pérdida de un ser querido. Mediante divertidos diálogos, toques fantásticos y exagerados insertados con naturalidad en el argumento, y con un lenguaje sencillo y ágil consigue tratar asuntos trascendentes con aparente ligereza y sin caer en un tono revestido de gravedad.
Edad recomendada: a partir de 8 años.

La autora:

Paloma Sánchez Ibarzábal nació en Madrid. Actualmente se dedica a la literatura infantil y juvenil (LIJ). De niña tuvo la suerte de vivir en una familia a la que le gustaba mucho regalar libros. Y fue por ello que llegaron numerosas historias a sus manos. Al leer, se dio cuenta de que había dos mundos: el mundo real y el mundo de los libros. A este último podía viajar cuando el mundo real se volvía demasiado duro. Era bien fácil: bastaba abrir el libro y deslizarse por sus páginas. Leer despertó su deseo de escribir, de inventar historias donde los mayores perdían y los niños ganaban. Esto ocurrió más o menos a los ocho años, cuando leyó su primera novela. Desde ese momento, cogió la costumbre de andar por las nubes en donde se encuentra con personajes muy variados: brujas, dragones, piratas, niños perdidos en un bosque, ballenas perseguidas, bebes que viajan en una nave espacial, niñas que se imaginan ser un gato, o una semilla que va sin rumbo y se pregunta quién es... Con todos ellos escribe sus historias. Su primer libro publicado fue El brujo del viento, con ilustraciones de Elena Odriozola. Actualmente tiene numerosas obras infantiles publicadas, álbumes ilustrados y una novela juvenil. También realiza talleres de animación a la lectura. Muchos de los libros de Paloma Sánchez Ibarzábal están en el plan lector de importantes editoriales por ser considerados libros con valores interesantes para trabajar en la escuela. Algunos de ellos han sido traducidos al inglés, francés, gallego, italiano, portugués, ruso y coreano.

La Ilustradora:



Anuska Allepuz nació en Madrid en 1979 y estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca. Su obra fue seleccionada para participar en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia en 2009; además, ha participado en diversas exposiciones tanto colectivas como individuales.




Te llamaré Tim

Cuando aquella mañana la señora Mirna salió de casa, el sol la cegó. Llevaba demasiados meses viviendo casi en la penumbra y había llorado tanto que sus ojos estaban empequeñecidos. Ahora cualquier cosa los molestaba. El aire acarició su rostro y su cuerpo se estremeció ligeramente, pues estaba acostumbrada a las habitaciones sin ventilar donde vivía.
La señora Mirna bajó por la acera arrastrando los pies como si fuera a un entierro. Y a cada paso se decía:
-Sólo daré un paso más y me vuelvo a casa.
Había salido a la calle solo porque el médico llevaba meses regañándola. Y la pesada de su hermana Elisa también había insistido demasiado en que debía hacerlo. Pero la verdad es que Mirna no tenía ninguna gana de pasear.
-¡Un paso más y me vuelvo a casa! –se iba repitiendo desde hacía ya al menos ciento quince pasos.
Al fondo de la calle divisó como la niebla llegaba al barrio.
-Tapará este sol tan radiante y vendrá el frío… ¡Y yo me volveré a encerrar en casa! –se dijo Mirna.
El barrio donde vivía Mirna estaba en lo más alto de la ciudad. Ahora la niebla subía por la calle, avanzando lentamente. Pronto, si seguía caminando en esa dirección, se encontraría envuelta en medio de esa nube blanca. Y… así fue.
Entró en la nube sin que le importara demasiado no ver nada.
-Total, para lo que hay que ver… -se dijo.
Pero al cabo de unos diez pasos chocó con algo.
-¡Huy! –exclamó, y levantó los ojos más allá de sus zapatos.
-¡Huy! –repitió alguien frente a ella.
La señora Mirna miró a través de la niebla. Y sus ojos distraídos se toparon con aquellos dos ojos negros, grandes y brillantes que parecían dos estrellas. Era un niño de unos… seis años más o menos. Quizá siete… ¡u ocho!, pensó Mirna. Todo podía ser… porque parecía menudo. Era flacucho, estaba sucio, los brazos largos y huesudos. Pero lo que peor le pareció fue que… ¡iba completamente descalzo! Y con ropa tan ligera para el frío que hizo que a Mirna le provocara un escalofrío solo con verlo.
-¡Esto no puede ser!- dijo Mirna.
-¡Esto no puede ser! –repitió él.
-¿Cómo te llamas?- preguntó Mirna.
-¿Cómo te llamas? –repitió él.
-Yo me llamo Mirna. ¿Y tú?
El niño la miró con sus dos ojos negros y brillantes como estrellas.
-Yo…pues… ¡yo no sé!
-¡Eso no puede ser! – dijo Mirna extrañada.
-¡Eso no puede ser! –repitió el niño.
-¿Dónde está tu mamá?
-No tengo mamá –respondió él.
-¿Y tu papá?
-No tengo papá.
-¿Quién se encarga de cuidarte entonces?
-Nadie y… ¡cualquiera!
-¡Eso no puede ser!
-¡Claro que puede ser! –replicó él.
-¿Dónde vives?
-En cualquier parte.
-Un niño como tú no puede andar solo por el mundo.
-¡Sí que puede!
El viento sopló alrededor y ambos temblaron.
-Brrrr… ¡vaya frío repentino! –se quejó Mirna.
Y con el frío repentino le llegó una idea repentina.
-Estás flacucho y además, medio desnudo. ¿Quieres venir conmigo? Cuidaré de ti hasta que… hasta que…
-¿Hasta que me vaya? –terminó la frase el niño.
-Pues eso… cuidaré de ti hasta que te vayas.
El niño sonrió y asintió.
-Ummm… He de llamarte de alguna manera si no tienes nombre –dijo Mirna pensativa-. ¡Ya sé! De momento te llamaré Gus. ¿Te parece bien?
-¿Gus… de gusano? –se extrañó el niño.
-¡No…! ¡Gus de Gustavo! –aclaró Mirna.
El niño lo pensó.
-Gus, Gus,Gus…¡No me Gus ta!
Mirna se sintió contrariada y buscó otro nombre rápidamente.
-Entonces… ¡entonces te llamaré Tim!
-Tim, Tim, Tim…¡Tim de timonel…! ¡Ese sí me gusta!
En realidad, era Tim de Timoteo, pero Mirna decidió no aclarar nada.
Y cogió de la mano al niño de los ojos negros y brillantes como estrellas, dio media vuelta y lo llevó con ella.
Así fue como Tim, el niño que salió de la niebla, llegó a la vida de Mirna.

Ilustradora: Anuska Allepuz
Finalista infantil Premio Leer es Vivir 2013
Editorial: Everest
 

ACTIVIDADES:

1.- ¿Por qué estaría Mirna tan triste? Pensad cuáles podrían ser las causas de su tristeza y exponerlas en clase.
2.- No es normal que un niño ande solo por el mundo ¿De dónde vendría Tim? ¿Por qué no tendría padres?
3.- ¿Crees que la llegada de Tim cambió la vida de Mirna? ¿De qué manera?
4.- Escribe un cuento en el que sea un niño el que encuentra a Tim y envíalo, acompañado de un bonito dibujo y tus datos personales (nombre, apellidos, colegio, teléfono y una dirección de correo electrónico) a:

Concurso literario Grupo Leo
Apartado de correos 3008
03080 ALICANTE

martes, 8 de marzo de 2016

Entrega de premios Relatos Urbanos

Diego Gila y Pedro Fernández en representación del grupo LEO estuvieron la noche del viernes pasado en el Club Información en la presentación del libro Historias con alma de la nueva edición del libro de Relatos Urbanos de 2015, una selección de los mejores textos creados en los talleres literarios impartidos por Mariano Sánchez Soler y Manuel Avilés en el marco de la Feria del Libro de Alicante, en este caso, del pasado año, y publicado por la editorial ECU.
El libro fue presentado por el escritor Manuel Avilés y Nuria López Martínez, del departamento de Recursos Humanos de la Editorial Club Universitario (ECU). Diego Gila fue el encargado de entregar el tercer premio del certamen.



Premio Azorín 2016





El Grupo Leo estuvo invitado a la proclamación del Premio Azorín 2016 que se celebró el pasado 4 de marzo en el ADDA. la novela premiada fue "Dispara a la luna" de Reyes Calderón. Acudieron al acto Diego Gila y Ofelia Guijarro en representación del Grupo.
Haciendo amigos, aquí con Nativel preciado, miembro del jurado
Con Natalia Millán del Ministerio del Tiempo

viernes, 4 de marzo de 2016

Visita del Colegio Nazaret a Maribel Romero en Elche


Sí, habéis leído bien. En lugar de celebrar una sesión de animación a la lectura típica en el Colegio Nazaret, Teresa Múgica concertó con Maribel Romero una visita de sus alumnos a Elche. Allí visitaron la librería Ali i Truc, la Basílica de Santa María con su campanario y el Parque Municipal. Pasaron una mañana estupenda en compañía de la autora.
Si queréis más información y ver más fotos, podéis leer la noticia en el blog de Maribel aquí.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Los libros del mes de marzo "Andanzas de don Quijote y Sancho"

El Grupo Leo desea rendir homenaje a don Miguel de Cervantes con motivo de la celebración en 2016 de los 400 años de su fallecimiento.

Por este motivo trae hoy a su blog la adaptación que la escritora Concha López Narváez realiza de El Quijote. Como ella bien dice en la introducción en la que se dirige a los niños: “El Quijote es un libro magnífico; pero también difícil, que solo entienden los mayores y no todos, no vayáis a creer”.


Reseña:
Hace ya cuatrocientos años que el señor don Miguel de Cervantes Saavedra escribió la primera parte de su gran obra: ¡El Quijote!
El Quijote es un libro magnífico; pero también difícil, que solo entienden los mayores y no todos, no vayáis a creer.
Pero veréis, a mí, que escribo para niños, se me ha ocurrido algo que espero que os guste para celebrar esos cuatrocientos años y recordar al señor don Miguel de Cervantes, voy a contaros cosas, cosas de don Quijote y Sancho. Lo mismo que vuestros padres o vuestros abuelos os cuentan cosas de cuando ellos eran pequeños o de otras personas que no habéis conocido.
Contaros cosas de don Quijote y Sancho, sí, eso es lo que yo pienso hacer. Os contaré algunas de sus aventuras, las más sencillas y las más divertidas, aunque también puede que os cuente o diga algo que sea un poquito más triste, porque, como en las vidas de todo el mundo, en las suyas hubo momentos buenos y malos.
Esas cosas que os cuente serán las mismas que contó don Miguel de Cervantes. Unas veces lo haré con sus propias palabras; sin embargo, otras veces tendré que cambiarlas, porque, si no lo hago, no podréis comprenderlas. Hasta puede ocurrir que yo me invente algo. No, no es eso exactamente, no voy a inventar nada; pero sí lo voy a imaginar (…). 
Tenéis que saber que no voy a escribir un resumen de El Quijote, ni tampoco un Quijote para niños; por lo tanto, no creáis que vais a leer El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que ese es el nombre completo del libro de don Miguel de Cervantes. Eso no puede ser, aún no tenéis edad. Pero os pido un favor, y es que, cuando pasen los años y ya vosotros seáis mujeres y hombres, lo leáis, despacito y con mucha atención, y después penséis en las cosas que hicieron y dijeron el caballero andante don Quijote de la Mancha y Sancho, su escudero.
Concha López Narváez

La autora:

Concha López Narváez nació en Sevilla, donde estudió Filosofía y Letras, licenciándose en Historia de América. Durante toda su niñez vivió en un pueblo blanco, salpicado de huertas, naranjales, olivos y viñedos. Quizá por eso le guste tanto vivir en el campo, entre plantas silvestres y animales libres. Durante algunos años se dedicó a la enseñanza y ahora escribe para niños y jóvenes. En ambas profesiones se ha sentido igualmente contenta. Desde 1987 hasta 1990 fue Presidenta de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil.
Premios obtenidos
– Lazarillo 1984. "El amigo oculto y los espíritus de la tarde"
- Lista de Honor del IBBY 1986. "La tierra del Sol y la Luna"
- Primer Premio de la CCEI 1986. "La colina de Edeta"
- Primer Premio de la CCEI 1989. "Memorias de una gallina"
 - Primer Premio de la CCEI 1998. "Las horas largas"
- Premio de los Libreros de Alcalá de Henares (Cervantes chico) 1997

El ilustrador:

Juan Ramón Alonso nace en Madrid el 6 de enero de 1951.
Es profesor de Dibujo por la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde cursó la especialidad de Pintura.
Publica sus primeros dibujos en las revistas Triunfo, Cuadernos para el diálogo y Cuadernos Hispanoamericanos.
En 1980, con la aparición de la colección Austral Juvenil (Espasa Calpe), publica su primer libro como ilustrador con Tom Sawyer detective de Mark Twain.
A partir de entonces colabora en las colecciones infantiles y juveniles de la mayoría de las editoriales nacionales y de varias extranjeras.

Capítulo I: Don Alonso Quijano

Hace muchos, muchos años, hubo un hombre que pasaba todo su tiempo leyendo.
Leía por la mañana, por la tarde y por la noche.
Se llamaba don Alonso Quijano y no hacía otra cosa que leer. Tanto, tanto, que casi no comía ni bebía.
Don Alonso vivía con una joven sobrina que era su única familia y con una señora que se encargaba de cuidar de la casa: era su ama de llaves.
La sobrina y el ama de llaves estaban muy preocupadas, y hacían lo posible para que don Alonso se alimentara.
- Oídme, señor tío, leer es necesario y bueno; pero también lo es comer. Por lo tanto, dejad ese libro un rato y venid conmigo, que la comida se enfría –decía la sobrina.
Don Alonso la oía como quien oye llover.
-¡Ay, por Dios, cómo os estáis quedando…! –insistía la sobrina-. Vuestros brazos y piernas parecen cuatro palos, y tenéis la piel tan amarilla y arrugada como la de un limón.
Pues sucedió que don Alonso acabó creyendo que lo que leía en los libros, en vez de ser cosas de fantasía, eran verdades de las más verdaderas. Pensando en eso, se puso a hablar consigo mismo, y esto, más o menos, fue lo que se dijo:
“Como en el mundo todavía quedan muchas gentes malvadas que abusan de los más desgraciados y débiles, los caballeros andantes siguen siendo necesarios y, por tanto, yo he de ser uno de ellos”.
-¡Seré caballero andante! –gritó emocionado, y, levantándose de un salto del sillón, extendió su brazo derecho y lo agitó en el aire con rápidos movimientos, como si en la mano tuviera una afilada espada.
Luego siguió gritando, cada vez más alto, sin dejar de agitar la espada imaginaria:
-¡Temed, temed, enormes gigantes, fieros dragones, terribles magos, gentes malvadas…! ¡Temblad, porque os tengo que vencer, a todos juntos o a uno por uno, porque con todos se atreve la espada que aquí veis… ¡Huid, cobardes…! ¡Pero, por muy lejos que lleguéis, por mucho que os escondáis, acabaré encontrándoos! ¡Y vosotras, princesas encantadas, damas cautivas, tristes huérfanos y viudas, esperad, que voy en vuestra ayuda” ¡No lloréis más porque, desde este momento, tenéis quien os defienda! ¡No gimáis, pobres, que salgo a socorreros!
Tanto gritaba don Alonso que los huesos de su alta y flaca figura chocaban los unos con los otros.
-¡Ya vooooooy…! –vociferó corriendo hacia la puerta como si, en ese momento, una princesa encantada o una dama cautiva estuvieran pidiendo su socorro. (…)

Capítulo IV: En busca de aventuras

A don Quijote se le figuró que Sancho Panza podía ser buen escudero, de modo que se fue a hablar con él, y, más o menos, esto fue lo que le dijo:
-Escucha, Sancho amigo, has de saber que me he hecho caballero andante, y dentro de pocos días marcharé en busca de aventuras. También he de decirte que necesito un escudero, al que, cuando yo gane un reino, que lo ganaré, porque muchos caballeros andantes lo ganaron, como, por ejemplo, lo ganó el Cid Campeador, lo haré gobernador de algún territorio o de una isla… Y había pensado, Sacho, que tú bien podías ser ese escudero.
Sancho Panza, que nunca había oído hablar de caballeros andantes, se echó las manos a la cabeza y miró a don Quijote con la boca abierta y los ojos redondos como platos.
Pero el caballero comenzó a darle tantas razones, y a hablarle con tan hermosas palabras de eso de ser gobernador de una isla, que Sancho, aunque buen hombre era algo simple, acabó dando vueltas a todo eso en su cabeza:
 “El caso es que, si yo gobernara una isla, dejaría de levantarme a las cinco de la mañana, y no tendría que trabajar de sol a sol; comería perdices en vez de sopas de ajo; vestiría de pieles o de seda, según hiciera frío o calor… Mi mujer, Teresa Panza, sería gobernadora, a mi hija Sanchica la casaría con un conde y a mi hijo lo haría arzobispo”.
Mientras hacía estas reflexiones, don Quijote seguía insistiendo, de modo que Sancho acabó diciéndole que sí, que sería su escudero.
El caballero andante se puso más contento que unas pascuas; pero enseguida le advirtió que guardara el secreto:
-Sé prudente, Sancho, y de esto que hemos decidido, ni una palabra a nadie, porque si tu familia o la mía llegaran a enterarse de que pensamos marchar, nos harían la vida imposible.
-¡Seguro! –exclamó Sancho.
En secreto marcharon don Quijote y su escudero cierta noche de julio…

Ilustrador: Juan Ramón Alonso
Editorial: Bruño
 


ACTIVIDADES:
1. Si pudieras hablar con don Quijote, ¿qué le dirías acerca de la lectura? ¿te gusta leer? ¿qué tipo de libros prefieres?

2. A lo largo de la novela, don Quijote y Sancho se comportan como verdaderos amigos. ¿Crees que es importante tener amigos? ¿Por qué?

3. Imagínate que don Quijote te invita a que lo acompañes en una aventura junto a su fiel escudero Sancho Panza. La acción debe transcurrir en el siglo XXI. Escríbela en forma de cuento y envíalo por correo postal acompañado de un dibujo, tu nombre, apellidos, curso, colegio y nº de teléfono particular y e-mail de tus padres a:

Concurso literario Grupo Leo
Apartado 3008
03080 Alicante

Grupo Leo