viernes, 5 de febrero de 2016

Los libros del mes de febrero "Leyendas con poderes mágicos"


Reseña:
En este libro se cuentan cinco leyendas de distinta procedencia: Japón, Chipre, Praga, Escandinavia y Nueva York, que captan la atención del lector desde el primer momento.
En La procesión de los mil fantasmas, un valiente pintor viaja a un templo para pintar un cuadro que represente a los espectros que allí viven.
En la legendaria historia de Pigmalión y Galatea, descubrimos al rey de Chipre, Pigmalión, que no ha encontrado a la mujer perfecta para casarse con ella, por lo que esculpe una estatua de mármol con la imagen de su mujer ideal, a la que llama Galatea.
En El golem de Praga, Isaac, un rabino de esta ciudad, había dedicado su vida a la lectura y el estudio de las escrituras religiosas, sin prestar atención a los demás y sin apreciar el trabajo de su esposa como ama de casa. Pero su vista iba fallando y decidió hacer un golem, un ser inanimado con poderes mágicos, para que le leyera. Descubrió que esto solo funcionaba con las personas que eran verdaderamente sabias.
La leyenda Los guerreros más temibles cuenta la historia de Sorli, un vikingo que vivía en una aldea en la que la fuerza y el enfrentamiento bélico con otras tribus era sinónimo de valentía. Todos se reían de él porque dedicaba su tiempo a la pintura pero el ingenio y la maestría de Sorli salvaron la vida de sus vecinos.

El retrato del medallón se desarrolla en la antigua ciudad de Nueva York. Allí vivía Saskia, la hija de un rico colono procedente de Holanda. Este concertó la boda de la joven con el apuesto holandés Johannes, quien envió a Saskia un medallón con su retrato para que lo conociera. El día del encuentro ella descubrió que el hombre que tenía delante no era su prometido, al mirar el retrato, este le habló del engaño.

La autora:
Sofía Rhei (Madrid, 1978) es escritora, poeta experimental y traductora. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, y DEA por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha publicado los libros de poesía Las flores de alcohol (La bella Varsovia), Química (El gaviero), Otra explicación para el temblor de las hojas (Ayuntamiento de Granada), y Alicia Volátil (Cangrejo Pistolero), libro en 3D. En narrativa: la novela juvenil de fantasía Flores de sombra y el libro infantil Fairy Link, ambos con Alfaguara; las recopilaciones de relatos Las ciudades reversibles (UCLM) y Cuentos y leyendas de objetos mágicos (Anaya), y la serie infantil Krippys, con Montena.
Ha recibido diversos premios por su labor poética y ha aparecido en antologías de poesía española actual como Antolojaja, Todo es poesía menos la poesía y Aldea poética III.

El ilustrador:
José María Benítez de Sande es un ilustrador formado en diseño gráfico, ilustración, grabado y técnicas de estampación por la Escuela de Gráfica Publicitaria de Madrid. Utiliza desde la técnica más artesanal y clásica, que es el grabado, al arte digital. Ha trabajado en agencias de publicidad como diseñador gráfico, en Grey Madrid, Mosaico Multimedia y Diáthesis, entre otras, y como ilustrador en diferentes editoriales.

LA PROCESIÓN DE LOS MIL FANTASMAS
En Japón, hace muchos años, el pintor Tonsa Mitsunobu estaba viajando para realizar un cuadro muy especial. Le habían hablado de un lugar mágico y quería verlo con sus propios ojos,
Ya debía estar cerca del sitio. Encontró una anciana al borde del camino, y le preguntó:
-        Perdone, buena mujer, ¿cómo llegar al templo de Shozenji?
La anciana se puso pálida como una sábana.
-        ¡Señor, no se le ocurra ir a aquel lugar! ¡Es un sitio maldito y está embrujado!
-        Por eso lo busco. Me han dicho que es el único sitio donde puede verse la procesión de los mil fantasmas.
-        ¡No lo pronuncie en voz alta ¡Los hyakki yako lo oyen todo!
-        Así que es verdad que existe tal procesión.
-        Está bien se lo contaré. Hablo de ello para que no haga ninguna locura. Hace muchos años, este templo estaba habitado por una comunidad de monjes. Se dedicaban a rezar, ayudar a los pobres y a los que solicitaban ayuda. Vivían con austeridad y se alimentaban de rábanos y arroz. Pero en el templo se custodiaba un libro santo de un valor incalculable.
La anciana hizo una pausa. El viajero estaba impaciente por conocer la historia.
-        ¿Y qué sucedió?
-         El templo fue atacado por los ladrones. De noche, con crueldad mataron a todos los monjes, se llevaron el libro y huyeron hacia el norte,
-        ¿Cómo se sabe hacia dónde huyeron?
-        Porque días después los encontraron a todos muertos en un bosque. Otros ladrones los mataron para apropiarse del libro sagrado.
El viajero respiró hondo.
-        Vaya. Es una terrible historia,
-        Después de la matanza de los monjes el libro está maldito. Cada vez que alguien lo roba está destinado a morir. Lo mismo pasa con el templo. Jamás han venido más monjes.
-        Entonces el edificio está encantado por los fantasmas de los monjes,...
-        Así es. Muchas noches se les oye chillar, llorar y gemir. Todo en vano
El pintor era valiente, pero la historia le estaba inquietando.
-        Me han dicho que los fantasmas son algo digno de verse. Quisiera hacerles un retrato.
a anciana se llevó las manos a la cabeza.
-        ¡Qué locura! ¿Cómo va a resistir la visión de unas almas en pena?
El pintor estaba decidido y después de discutir consiguió que la anciana le dijera el camino del templo.

Cuando por fin llegó al templo de madera, estaba cayendo la noche. El lugar se hallaba desierto. El silencio era absoluto. No se oía ni el ruido de los grillos.

El pintor se escondió en una esquina, se cubrió con una manta, empezó a rezar mientras esperaba a que llegara la procesión de los mil fantasmas: los hyakki yaho,
El sol se puso completamente y hacía cada vez más frío. O eso, o el pintor temblaba de miedo pensando en las cosas terribles que podía contemplar en aquel maldito lugar. Tenía preparado un papel y un pincel para dibujar lo que viera, aunque dudaba de que fuera a tener el valor suficiente.
De repente, vio un rostro terrible que se acercaba. Temió que le atacara, pero estaba tan quieto que el pintor se atrevió a trazar sus contornos en silencio.
Otra figura aterradora se unió a la primera, pero estaba inmóvil como la otra. La dibujó también. Apareció un tercer fantasma y un cuarto. Ambos grotescos. El pintor se apiadó de las almas en pena y pensó que sufrirían mucho al estar tan corrompidas.
Toda la noche dibujando aquellos terribles espectros. Algunos con patas de araña, otros con cuerpo de cabra y otros en forma de larva. Los había sin nariz o con ojos rojos. Había miradas burlonas que ponían la piel de gallina, y bocas como para masticar insectos.
Cuando empezó a amanecer, el pintor estaba agotado. No había dormido en toda la noche. Y cuando la luz pareció espantar los fantasmas se quedó dormido.
Despertó sobresaltado, cuando el sol se hallaba alto en el horizonte. Abrió todas las puertas y ventanas, iluminando cada rincón del templo.
Vio que las paredes del edificio abandonado, estaban cubiertas de verdín, mohos y hongos que trazaban caprichosos dibujos en la pared. Eran las siluetas misteriosas que  el pintor había confundido con los mil fantasmas.
Aquel día Tosa Mitsunobu aprendió que la imaginación puede brotar de las emociones, de los accidentes y de las casualidades imprevistas. Comprobó que los fantasmas, si es que existen, no tienen muchas ganas de dejarse retratar.

Selección y adaptación: Sofía Rhei
Ilustraciones: José Mª. Benítez
Editorial: Alfaguara Infantil

ACTIVIDADES:
1 -¿ Qué quería ver el pintor por sus propios ojos? ¿Qué nombre tenía el lugar que buscaba?
2- ¿Cómo les llamaban a los fantasmas que aparecían?
3-¿Qué había ocurrido en aquel lugar?
4- Escribe un cuento en el que aparezcan fantasmas.
Envía por correo postal con un dibujo y acompañado de tus datos personales (nombre, apellidos, colegio, curso, teléfono y dirección de correo electrónico) a:

Concurso literario Grupo Leo
Apartado de correos 3008
0308ALICANTE

lunes, 1 de febrero de 2016

Presentación del libro "Las flores vivientes de Ghundi"

CUANDO LEER ES UNA FIESTA
Cuando voy a escribir esta crónica de lo acaecido en la librería 80 MUNDOS el jueves pasado a las ocho de la tarde me viene a la mente un poema de Miguel Hernández, y también se me emocionan los tinteros y voy a escribir desde la imborrable tinta de mis sentimientos. Fue algo más que la presentación de un libro: toda una emocionante fiesta en torno al naciente libro de Beatriz Ors Castañeira, “Las Flores vivientes de Ghundí”. La compañía, inmejorable: Beatriz, la autora; Diego Gila, coordinador del Grupo Leo; Raquel, Ofelia y María José, miembros así mismo del Grupo Leo; Lucas, Margarita, Alexia, Igor, Cristina y Pablo, alumnos de 2º de Bachiller Colegio Inmaculada; Mencía, con su violín, de 5º de Primaria; las maravillosas voces de Alejandra y Alexandra, de 6º de Primaria, mi buen compañero y director del montaje musical, Carlos Ferre y a la flauta, Elia, alumna de prácticas. Brotaron las palabras en boca de los alumnos de 2º de Bachiller mecidas a los acordes de una guitarra, una flauta y un violín, coronadas por las fantásticas voces de Alejandra y Alexandra y un rumor de emoción y sobresalto se apoderó de la librería llena de público como en las mejores ocasiones. Y llegó el turno de la autora, una chica muy joven, que nos habló de su primer libro con emoción y sencillez, conmovida por la presentación de su libro. Fue una mágica velada de gente joven y bonita en torno a un autora novel y su primer libro, y en el marco incomparable de una librería .Al final del acto surgieron las preguntas y el debate y fueron los jóvenes allí congregados los que animaron el acto con sus acertadas intervenciones. El GRUPO LEO apuesta por el futuro y apoya a los jóvenes en el hermoso camino de leer, por leer, de leer por placer.
Pedro Fernández
Pedro Fernández, hablando, Beatriz Ors y Diego Gila
Los músicos y cantantes

 Alumnos de 2º de Bachiller Colegio Inmaculada
La asistencia del público fue muy numerosa



jueves, 28 de enero de 2016

Los libros del mes de enero "Las flores vivientes de Ghundi"


Reseña:
Nubes que parecen perros, besos en la nariz, el planeta de Ghundí; los guardianes de la galaxia,:los ghundianos y los pleyadianos; un gatito llamado Bigotes. La protagonista, de esta novela, profesora de piano en el conservatorio. Su vida es la música porque le hace feliz y la conmueve y le despierta emociones. Se llama Violeta y tiene un novio que se llama Kai, y es de otro planeta. Kai, vive aquí, en la Tierra, con parte de su familia. Son ecologistas y poseen poderes especiales. Han estado siempre entre nosotros y en este libro cobran realidad. Pero todo no va a ser idílico en esta historia; también están los reptilianos, una continua amenaza, los malos de “la película”.
Lunas plateadas y estrellas brillantes, la ciudad de Alicante, paseos por la Explanada. Tecnología ultrafuturista, el Q28… Una nave en las montañas de Alcoy y por fín, un viaje a otros mundos…Unas maravillosas flores que no son frágiles, que aguantan tormentas de nieve y termómetros bajo cero. Flores muy especiales de grandes pétalos hipersensibles que a la música de un violín comienzan a bailar. Frondosas selvas de descomunales árboles frutales de copas turquesa y grandes aves de vistosos colores; grandes felinos de irresistibles ojos verdes, suaves y sumisos.
Besos, y besos y más besos, entre una tarde que se rinde y una noche que entra cubriendo el cielo de suaves murmullos. Un lago en el que habitan unos prodigiosos seres llamado zatnis, hechizados por la luna y cántandole una bella canción de cuna tan bella y hechizante como la luna misma.
Bienvenidos a este paraíso, el paraíso que nos trae Beatriz Ors en este su primer libro.
Y hasta aquí puedo escribir…
Las Flores de Ghundí de Beatriz Ors Castañeira, publicado por la Editorial Amarante se presentará en la librería 80 MUNDOS de Alicante el jueves día 28 de enero a las 20 horas.
Las Flores de Ghundí es una novela juvenil y su lectura está recomendadaza para chicos y chicas a partir de 3º de ESO.

La autora:

Beatriz Ors Castañeira nació en Alicante el 3 de mayo de 1989 donde creció y vive actualmente.
Su pasión por la lectura se remonta a su niñez, donde demostró un aprendizaje avanzado alimentado por la literatura infantil que devoraba. En educación primaria, ya destacaba en redacción y en expresión pero no fue, hasta los doce años, cuando comenzó a escribir narrativa juvenil que les ofrecía a sus compañeros de clase como divertimiento y estos, leían y le pedían más.
A pesar de haber crecido escribiendo, nunca sintió la necesidad de enviar sus escritos a editoriales o concursos, lo consideraba algo muy íntimo para ella y por ello, decidió participar en algunos concursos de microrrelatos (en los cuales quedó finalista) y enviar su última novela a editoriales hace menos de un año.
Es titulada en cuidados auxiliares de enfermería y tiene previsto licenciarse en nutrición en la universidad de Alicante. Se considera autodidacta, con unas ansias constantes de aprender. Entre sus hobbies más relevantes, se encuentran leer, el cine y la realización de puzles de más de 1.000 piezas.
Su obra “Las flores vivientes de Ghundi” no solo es su primera novela publicada, también es la primera en el género de ciencia ficción y fantasía que escribe pero en el que se siente muy cómoda, tanto, que ya trabaja en una segunda parte y no descarta una tercera.


LOS ZATNIS

Pasamos la tarde sopesando la idea de acampar junto al lago y pasar la noche ahí. No podían prometerme que lo que yo llamaba sirenas, se dejaran ver pero sí que podría escuchar sus sonidos, el lenguaje de su comunidad y simplemente, por eso, ya merecía  la pena pasar la noche ahí.
--¿Cómo soportaremos el frío? Junto al lago y de noche la temperatura descenderá mucho --Jasa parecía un poco preocupada por dejar la comodidad de su casa futurista con calefacción.
Natt se sentó junto a su hija en el sofá y la abrazó con ternura.
--Alquilaremos cabañas de tela aislante --le dijo.
--Yo puedo aportar algo de dinero, estáis siendo muy amables conmigo…
Los cuatro se rieron mientras les miraba sin entender.
--Eres muy amable, Violeta, pero tu dinero aquí no tiene curso, eres nuestra invitada --me sonrió Alendra.
Kai me miró sonriendo y con sus ojos azules centrados en mí. Me acarició la cara con sumo cuidado.
--Deja de preocuparte y disfruta, estás viendo cosas que dudo que pueda vivir otro terrestre --musitó cerca de mi oreja. Le sonreí. Su rostro seguía sorprendiéndome por la armonía de sus facciones. Su cabello rubio se mantenía ligeramente peinado hacia atrás sin llegar a considerarse largo y su piel desprendía un olor hechizante, suave y hogareño; cuando estaba cerca de él tenía la sensación de estar en mi casa, en mi hogar.
--Muchas gracias por esto --le abracé y me besó en el cuello cariñosamente erizando mi piel
--No hay de qué --me respondió--.Te lo mereces.
Natt y Kai fueron a por algunos útiles que eran necesarios para la acampada y las chicas nos quedamos guardando cosas como ropa y comida. Jasa no era la única a la que le preocupaba el frío…Yo también temía que las noches en Yunka fueran duras por su baja temperatura pero intentaba confiar, tanto Natt como Alendra y Kai no accederían si no fuera viable.
Fuimos en el Q28. Era media tarde cuando llegamos a las cercanías del lago y ya se notaba un descenso importante de la temperatura respecto a esa mañana.
Las cabañas de tela equivaldrían a las típicas tiendas de campaña que en la Tierra eran tan comunes, parecían ligeras pero el tacto de la tela era diferente, poseía un revestimiento polar tanto por la cara interna como externa y su forma era cuadrada con el techo cubierto por una especie de plástico translúcido. Al tumbarte te ofrecía una perfecta vista panorámica del cielo y eso me maravillaba, podría ver las estrellas y la luna plateada justo antes de dormir.
Habían alquilado dos cabañas y varias baterías cargadas con energías renovables, las únicas que utilizaban ahí. Eran aparatos redondos y negros con una pequeña pantalla táctil y podían conectarse aparatos eléctricos por un sistema parecido al Bluetooh.
Kai desplegó con ayuda de Natt lo que parecía una cabaña partida por la mitad frente a los aparatos de cocción y pusieron una colchoneta en su base cubierta con una manta a modo de sofá de forma telequinética.
--Esto nos resguardará del frío cuando cenemos y estemos fuera de las cabañas --me dijo Kai al verme que los observaba con curiosidad.
--Os tomáis muchas molestias por mí…no queréis que me congele --me reí.
--Bueno, nosotros también sentimos frío, ¿eh? --me sonrió y se acercó a mí.-- Mira, se puede ver un poco la luna aunque aún no hay suficiente oscuridad para disfrutarla --me señaló el cielo .Una tímida luna llena plateada lucía en el cielo, su destello era débil por la luz de la tarde pero me parecía increíble su belleza.
Ayudé un poco en lo que me dejaron. Siempre alegaban que era una invitada y me atosigaban con comodidades que no necesitaba así que decidí acercarme al lago con Jasa.
--Cuéntame más cosas sobre ellos --le pedí mientras caminábamos en su dirección.
Jasa intimidaba con su belleza. Su rostro angelical y sus enormes ojos azules era algo a lo que no podías acostumbrarte.
--¿Qué quieres saber? --me sonrió de forma dulce.
--Cualquier detalle, lo que sea…
Llegamos a la orilla del lago y nos sentamos en el suelo escarchado. El lago estaba rodeado por las mismas flores que recordaba de esa mañana, incluso, la planta carnívora mantenía su plan de disfrazarse. Parecía tan inofensiva…
--Bueno…le cantan a la luna llena, no sé si te sirve eso…
--¿Cantan? --me sorprendí.
--Así es, ellos tienen un lenguaje que utilizan para comunicarse con su comunidad pero con cada luna llena, utilizan su idioma para hablarle a la luna y le dan gracias, es como si hicieran conjuros…entran en un trance --me aclaró.
La miré fijamente y volví a mirar al cielo para asegurarme.
--Hoy es luna llena, Jasa.
Ella se rió y asintió.
--¿Significa que vamos a presenciar su canto a la luna? --Volvió a asentir sonriendo.
Por ello deseaban pasar la noche junto al lago. Me habían hecho creer que no sería fácil verles para sorprenderme. Había sido una tonta…
--Volvamos --le pedí a Jasa llena de ilusión.
La tarde se rendía y la noche entraba cubriendo el cielo con cientos de estrellas y una luna llena que irradiaba un potente brillo plateado.

Editado por: Editorial Amarante

ACTIVIDADES:

1.-El Q28 es un vehículo, como habrás percibido. ¿Podrías imaginártelo? ¿Qué características tendría…? ¿Qué forma tendría? ¿Qué velocidad alcanzaría?

2.-Cuando hablamos de energías renovables, ¿a qué tipo de energías nos referimos? ¿Podrías citar algunas energías renovables? ¿Se te ocurre algún otro tipo de energía que todavía no se utilice?

3.-Te proponemos que ilustres este texto y que plasmes en tu ilustración los detalles más sobresalientes de este relato: el lago, las flores, la luna, las tiendas y sobre todo, lo más mágico de él, los zatnis. Envíanos tu dibujo y lo publicaremos en nuestro blog.

4.-Escribe un relato donde tú seas el protagonista. Unos amistosos extraterrestres te invitan a conocer su planeta. Envía tu historia por correo postal acompañado de un dibujo y tus datos personales (nombre, apellidos, colegio, teléfono y una dirección de correo electrónico) a:

Concurso literario Grupo Leo
Apartado de correos 3008
03080 ALICANTE



lunes, 25 de enero de 2016

Informe del seminario de enero

El pasado 21 de enero nos reunimos, como siempre, en el Colegio Público Benalúa, para tratar algunos temas concernientes a las actividades que realizamos durante el curso:
  • Encuentros con autores en Centros: Autor/a-Libro-  profesorado y nivel-Fechas.
  • Maratón de lectura del día 22 de abril en el Club Información:  Centros y Cursos  participantes.
  • Confirmación de componentes del jurado del Concurso literario ya convocado.

Contamos con una gran asistencia de profesores, y Centros representados (la sala de profesores se nos queda pequeña). Os damos las gracias por este trabajo y apoyo a la consecución de nuestro objetivo:

EL FOMENTO DE LA LECTURA

Los libros del mes de enero "Semillas de papel"



Reseña:

Semillas de papel narra la trayectoria de dos niñas, Eyla y Naia, que viven en un bosque.
Eyla se ha instalado en el mismo con la pretensión de escribir, pero, como no lo logra, tala y tala los árboles para convertirlos en papel que luego arruga y echa a la papelera. El equilibrio del bosque se ha roto y hay que hacer algo por restablecerlo. Naia acude en auxilio de los animales y, con las hojas inservibles, construye unas hermosas figuras a imagen de los animales que han debido huir del bosque. Cuando Eyla ve que esas hojas convertidas en animales regresan al bosque, se da cuenta de su error y no sabe qué hacer. Decide, entonces, sembrar las hojas que el quedan con la esperanza de que broten de nuevo los árboles que ella destruyó. Y es así como germinan las semillas de papel.
El libro, un precioso álbum ilustrado, se puede leer en diversos idiomas, catalán, gallego y francés y se recomienda a lectores de 6 a 8 años. Es una delicada obra de arte que, de forma metafórica, trata de concienciar a los pequeños lectores de la importancia de respetar el equilibrio de la naturaleza. En esta ocasión, las semillas de papel han dado sus frutos, pero, por desgracia, en el mundo real esto no sucede.
Semillas de papel es un título simbólico que recrea, de forma armoniosa, con un texto suave y tierno, un tema actual. Las ilustraciones destacan por la abundancia de detalles y por los matices que recogen. Los ojos de Eyla, por ejemplo, cuando descubre su error, nos conmueven por la profundidad de la mirada y la tristeza que desprenden.
La magia, la ternura, la comprensión son cualidades que se desprenden del relato, que bien se podría calificar de fábula moderna.
Con estas semillas tan especiales, niños y mayores, comprenderán que los pequeños gestos son importantes y que cada uno, en su parcela, puede contribuir a mejorar el mundo en el que vivimos. Eyla solo pensó en ella misma, no quiso hacer ningún mal y, sin embargo, lo hizo, aunque después lo pudo enmendar. Quizá sea mejor pensar antes en las consecuencias, nos vienen a decir la autoras. Cada uno de nosotros puede plantar una semilla, sin duda.
Uno de los más importantes mensajes de este libro es que con amigos y con determinación todo se puede conseguir, y que las actitudes que han causado daño, se pueden rectificar en cualquier momento. Debemos transmitir a los niños que, para tener un futuro adecuado, es imprescindible respetar el equilibrio de la naturaleza en nuestro quehacer diario.
Este libro nos hace partícipes del respeto por la naturaleza, un valor que recorre sus páginas, por supuesto, impresas –como todos los libros de Algar Editorial– en papel ecológico y con el certificado FSC, garantía máxima de la gestión forestal sostenible. El resultado es esta fábula bellísima y conmovedora que nos invita a plantar nuestra propia semilla para proteger los tesoros vivos con los que compartimos la Tierra.

Las autoras:

Las creadoras de esta historia, Bea y Silvia Gil, son dos hermanas que se dedican a la ilustración y lo hacen con unos dibujos muy especiales, cuidando mucho el detalle, trabajados para crear diferentes texturas, con colores algo oscuros, jugando con las sombras para crear ambiente, mostrando figuras muy imaginativas y personajes peculiares en los que resalta la expresión facial, sobre todo por el gran tamaño de sus ojos.
Bea Gil, licenciada en Bellas Artes, profesora de Animación Audiovisual en la Escola d’Art Serra i Abella desde 2001. Actualmente centra su trabajo en la ilustración.
Silvia Gil, arquitecta, ha trabajado desde 2001 hasta 2012 en el estudio de arquitectura de Herzog & de Meuron. Actualmente centra su trabajo en la ilustración.

SEMILLAS DE PAPEL

Los árboles y los animales aún dormían.
Una suave brisa hacía caer las últimas hojas de otoño.
La tranquilidad reinaba en el bosque, como cada mañana.
Pero aquel día, en la fábrica abandonada, una humareda espesa teñía el cielo de gris.
 
Una joven llamada Eyla se había instalado en el viejo edificio, junto con su escarabajo leñador. Aquella mañana se adentraban ruidosamente en lo más profundo de la arboleda, sin pensar en los animales que todavía descansaban.
Eyla no se fijaba en nada a su alrededor, solo pensaba en su propósito.
El fuerte estruendo que provocaron la joven y su escarabajo al empezar a cortar árboles sobresaltó a los animales.
-¿Qué está pasando? ¡Rápido huyamos! –se escuchaba.


Jerboa, el viejo roedor, llevaba muchos años viviendo en uno de los árboles que habían sido derribados.
Desolado, pensó que debía ir en busca de ayuda.


Corrió hasta la casa del tejado rojo, donde vivía su amiga Naia, una chica que siempre se había ocupado de proteger el bosque.
Iba muy nervioso, pensando en cómo explicarle lo que estaba sucediendo.
-¡Na-Naia! ¡Ti-ti-tienes que ve-venir!
¡E-e-el bo-bosque corre pe-peligro!
¡A-a-alguien e-está, está derri-derribando los ár-árboles!
-explicó Jerboa con un hillillo de voz.


Naia, sin tiempo ni para ponerse los zapatos, montó sobre Prisci, su veloz caracol, para llegar al corazón del bosque.


Cautelosos fueron siguiendo los pasos de Eyla.
Estaban muy intrigados:¿para qué necesitaría todos esos árboles cortados?


¿Qué hacen aquí esos pangolines? Al tener unas escamas tan afiladas, ¡Eyla los utilizaba para separar la corteza de los troncos!
Una máquina absorbía la madera que extraían, y la trituraba hasta convertirla en serrín para hacer pasta de papel.
Tras un laborioso trabajo, obtenía un rollo de papel blanco de grandes dimensiones.


El escarabajo leñador lo iba cortando en pequeñas cuartillas –¡tris-tras!, ¡tris-tras!- y las amontonaba.


Finalmente, descubrieron que Eyla intentaba escribir algo en aquellas hojas, pero una y otra vez las arrugaba y las tiraba. Su empeño y su falta de inspiración le impedían ver el daño que estaba causando al bosque y a sus habitantes.
Naia y Jerboa idearon un plan.


Tomado del libro: Semillas de papel
Texto e ilustraciones: Bea y Silvia Gil
Editorial: Algar

ACTIVIDADES:
1.-Pensad la manera de aprovechar el papel que usamos habitualmente en clase para, así, hacer un mejor uso del mismo.
2.-Además de hacer un buen uso del papel, ¿qué más cosas podemos hacer para respetar el equilibrio de la Naturaleza?
3.-Escribe un cuento de unos niños que viven cerca de un bosque en el que se divierten mucho y también lo cuidan y protegen de personas irresponsables. Envíalo por correo postal acompañado de un dibujo y tus datos personales (nombre, apellidos, Colegio, teléfono y una dirección de correo electrónico) a:

Concurso literario Grupo Leo
Apartado de correos 3008
03080 ALICANTE

jueves, 14 de enero de 2016

Los libros del mes de enero "Misteris S.L."



Ressenya:

Alícia descobreix que la tia Sofia no és la velleta tranquil·la que imaginava, sinó una investigadora sagaç. Totes dues, i l’infal·lible gos Poirot, formen un equip tan implacable com poc sospitós, una fórmula magistral per a resoldre robatoris, segrestos, assassinats... i altres casos de Misteris S.L.

L’autor:

Francesc Gisbert i Muñoz a la web del FULL (Fundació del Llibre i la Lectura) ens fa cinc cèntims de la seva biografia:  “Vaig néixer a Alcoi el 1976, una ciutat envoltada de muntanyes, entre el parc natural de la Font Roja i el de Serra de Mariola. Des de ben menut, em va atraure l’escriptura, i vaig començar a inventar històries d’aventures, intriga i misteri, protagonitzades per pirates, exploradors, detectius i, sobretot, joves i infants que se senten diferents. Amb el temps, em vaig llicenciar en Filologia Catalana a la Universitat d’Alacant. Actualment, he de compaginar el meu treball en l’ensenyament en un institut amb la vocació d’escriptor. M’agrada escriure per a tots els públics i crear històries tant per als infants, com per als joves i els adults”.
Pel que fa a l’obra que ens ocupa, el 2003 guanyà el VIII Premi de Narrativa Infantil Vicent Silvestre amb Misteris S.L. i el Carmesina amb Una llegenda per a Draco. Entre les publicacions adreçades al públic adolescent cal destacar El secret de l’alquimista (2003) i El somriure de l’esfinx (2003), ambdues publicades per Edicions Bromera.

L’il·lustrador:

Jesús Huguet (València, 1976) es va llicenciar a la Facultat de Belles Arts de San Carles. Tot i que la seua passió és el còmic, també es dedica al camp de la il·lustració i el disseny gràfic i publicitari. Actualment treballa al seu estudi de disseny, Polifem.
Entre altres, Jesús Huguet ha il·lustrat Los colores del mar (2000), Sebastià Somiat, aventurer il·lustrat (des de 2003), La bella no dorment (2004), Pesolet i l’estrela del desitjos (2004), encara que la major part de la seua producció la trobem en forma de còmics. Misteris S.L. és el seu primer treball a Edicions Bromera.

EL TRESOR DE LES PIRÀMIDES

(...) La notícia anava en primera plana i, a l’interior, ocupava tota una pàgina. El senyor Klaus havia tingut èxit. Després de mesos de treball, havia trobat el tresor de les piràmides.

L’estranya nau del senyor Klaus va navegar prop de la costa durant uns quants mesos. Segons les informacions el vaixell afonat es trobava només a quaranta metres de profunditat. Alguns veïns i estudiosos de la universitat s’oferiren per treballar en les immersions i en la catalogació dels objectes recuperats. Però el senyor Klaus es mostrà gelós i reservat i declinà de forma tan educada com categòrica qualsevol ajuda.

Tot ho farien ell i quatre homes, quatre bussos experts que passaven el dia fent immersions. Les troballes es netejaven, primer a la nau i, després, al xalet de la costa. Al xalet eren zelosament guardades en les antigues quadres habilitades ara com a magatzems. Molta gent volia veure els tresors. El senyor Klaus demanava paciència. Deia que en finalitzar els treballs de recuperació i neteja, quan ja no hi haguera perill de saquejadors, mostraria les troballes al món. I que els veïns de la Torre serien els primers que contemplarien el que ell qualificava de “grans meravelles dels tresors de les piràmides”.

Aquest dia arribà. I el mateix grup de personalitats selectes, escollides entre el bo i millor de la societat de la Torre, van ser convocades a Vil·la Sirena, que mostrar-los les peces recuperades i restaurades. També hi van acudir uns quants periodistes.

Tia Sofia aconseguí una invitació, i jo vaig estar calfant-li l’orella tot el sant dia, perquè em deixara acompanyar-la. A la fi, farta que la perseguira per tota la casa, amb la cançó de l’enfadós, va pegar la cabotada.

El dia de la presentació hi havia una gran expectació. Els convidats van arribar i aparcaren els cotxes davant Vil·la Sirena. El senyor Klaus ens féu passar a un saló, amb dues grans taules plenes de beguda i canapés:

- M’he permés disposar alguna coseta per a picar, mentre els convidats van arribant. Quan eixiren tots, ens encaminarem de seguida a les antigues quadres. És el lloc on guarde i restaure les peces trobades.

Els invitats, vora una vintena, van aplegar puntualment. Tots estàvem en punxes. El senyor Klaus conversava animadament amb tothom, més inflat i content que un titot, orgullós de l’èxit.

En això, van sentir crits i alguns trets foradaren el sostre del saló. Un grup d’homes va irrompre en la sala. Anaven encaputxats i armats amb rifles d’assalt. Van disparar alguns trets a l’aire i ens ordenaren apinyar-nos contra la paret:

- Siguen obedients i ningú resultarà ferit. Venim per les antiguitats.

- Què? No! No permetré, no tenen cap dret a robar-les!

El senyor Klaus, amb una mostra de valentia i temeritat tan admirable com inútil, provà d’enfrontar-se a qui havia parlat. Però era massa fort i el tombà en terra d’un colp de puny. El que succeí després va ser molt ràpid. Ens van espentar fins al soterrani, fent-nos baixant d’un en un per una estreta escala de fusta. Van redolar, amenaçats per les armes i els crits dels assaltants. Una vegada amuntegats al soterrani, ens deixaren tancats i a les fosques. Degueren col·locar alguna cosa pesada sobre la trapa, perquè, a pesar dels esforços, no aconseguírem obrir-la.

Vam estar tancats i incomunicats una hora. Una hora interminable en què van cridar i colpejar les parets amb l’esperança que algú ens sentira i ens rescatara. Finalment, la porta s’obrí ens van alliberar. L’ambient estava carregat de fum i el panorama que vam veure, a l’exterior del xalet, era desolador. Els lladres s’havien emportat les peces recuperades i havien botat foc a les quadres, per esborrar les pistes.

(...) L’endemà van trobar el camió en què van fugir els lladres. Buit i abandonat en un descampat, al costat de l’entrada a l’autovia. La policia va suposar que els lladres devien haver traspassat el contingut del camió a un altre vehicle per a esborrar qualsevol pista que els delatara.

Aquell mateix dia, poc després de dinar, sonà el telèfon de ca l’àvia. Tia Sofia va pujar a buscar-me. Els ullets li brillaven i esbossava un somriure misteriós:

- Fa una vesprada molt agradable, no trobes? T’agradaria acompanyar-me a visitar el vaixell del senyor Klaus? El sergent Marí ha accedit a interrogar els membres de la tripulació, tal com jo vaig suggerir-li...

Intuïa que tia Sofia m’amagava alguna cosa. El sergent Marí mai no l’hauria convidada, si ella no s’hi haguera autoconvidat per alguna raó. Vam eixir de casa i ens plantàrem al port en un no res. Al moll ens esperaven el sergent i dos agents més. Eren vora la nau del senyor Klaus. Els tripulants seien en uns bancs de pedra, mentre els agents els interrogaven.
  
Extret del llibre: Misteris S.L.
Il·lustracions: Jesús Huguet
Col·lecció: El Micalet Galàctic
Editorial: Edicions Bromera
ACTIVITATS:

1. Les protagonistes dels sis relats policíacs que constitueixen Misteris, S.L. són tia Sofia, una dóna gran tafanera i observadora, i Alícia, una joveneta que descobreix que la velleta tranquil·la que imaginava és en realitat una investigadora sagaç. Imagina-te-les i fes una descripció de cadascuna.


2. Per què creus que Tia Sofia sospita de la tripulació? Quins motius  poden haver endut els mariners a robar les antiguitats?


3. T’atreveixes a escriure un relat policíac? Després de llegir Misteris, S.L. segur que sí. Escriu el teu nom, cognoms, curs, col·legi i número de telèfon particular i e-mail del teus pares i envia’l per correu postal amb un dibuix a:

Concurs Literari Grupo Leo
Apartat 3008
03080 Alacant

Grupo Leo