miércoles, 5 de febrero de 2025

Libro del mes de febrero: "Donde duerme la lluvia"

Reseña:

Un libro tan especial como sublime, cuajado de poesía sensitiva donde las emociones que revelan sus versos transitan desde la contemplación herida del paisaje, a la alegría o el dolor de la vida.

En sus latidos nace el pálpito, la memoria, el silencio, los caminos de la lluvia, una puerta cerrada, el sentido de la poesía, la soledad o la esperanza. Transitar sus versos es descubrir de puntillas un territorio sagrado, íntimo y vital que su autora nos regala de manera generosa, una vez más, desde su brillante trayectoria poética y que sin duda cada cual encontrará resonancias en su ser más profundo.

Pedro Villar Sánchez

La autora:

Rosa M. Marcillas Piquer (Barcelona- Alicante, 1964)

Maestra vinculada a la animación lectora y escritora, promociona actividades en el Colegio Público El Faro de Educación Primaria en Alicante, relacionadas con el fomento del hábito lector y la escritura creativa. Publica reseñas de libros infantiles y juveniles y sus propios escritos a través de su blog «Cuentos para crecer», en las redes sociales y en páginas culturales en diversas web. Además, elabora actividades sobre cómo acercarse a la poesía y a los álbumes ilustrados relacionados con las emociones y los valores. Escribir es su pasión, lleva las palabras a flor de piel, y surgen de la necesidad de expresar las emociones y los sueños desde la magia de la poesía y los cuentos, desde el paisaje, los recuerdos y las vivencias, desde la naturalidad y sinceridad de quien escribe dejando su huella personal y sus versos como expresión sincera de nuestro interior. Es una enamorada del haiku y de la tanka, de su capacidad de comunicar y transmitir las emociones en versos tan breves pero que pueden habitar de manera entrañable la luz de la palabra y la vida.

Ha colaborado en la publicación Entre mots i versos III (Universitat d ́Alacant, 2020), ha publicado Doscientos haikus de amor y una canción encadenada (Olé Libros, 2020) y Deja que el viento pase (Amazon, noviembre 2020), ambos escritos a dos voces junto a Pedro Villar Sánchez.

DONDE DUERME LA LLUVIA

“Un mar de sombras y olvido cubre la piel, el poso que en soledad devuelve a las orillas el canto de la luz, las palabras que emergen de los labios para nombrar la ausencia, la oscuridad que a veces nos persigue e inunda los vacíos. Eres la lluvia que guardan tus silencios, aunque lo ignores”.


BAJO LA LLUVIA

Las palabras contienen el perfume

que el tiempo regaló sobre tu piel,

el aire y la sed de las auroras

sobre orillas desiertas,

                                    olvidadas.

Y en sus sombras perdura

el olor de los campos,

                                   sus arcenes,

el hinojo, la hierba

                              recién cortada,

el azul de los mares,

                                 sus tormentas.

 

Cada palabra guarda

la luz y el polvo del camino

donde anduvieron

                              tus pasos

 

y cuando alcanzan otra piel

                                           -en ese roce-

dejan el rastro hendido de su aroma.

 

Entre las grietas

florecen sus semillas

bajo la lluvia.

 

DEL AIRE

No importa que la brisa

se lleve tus palabras,

que las convierta en nube,

tal vez en pájaro;

 

ni que las lluvias mojen sus silencios

hasta ser río en tierra fértil.

 

Las palabras jamás nos pertenecen

                                      -ni sus silencios-;

cuando apenas nos rozan sus caricias

vuelven a ser del aire.

 

Y desde el aire, puede que algún día

retornen a tus manos

a tejer con sus hilos

las finas redes de un poema.

 

Algunas llevan en su aliento

el polvo del pasado,

el temblor de la luz

que nace tras vencer

                                  la oscuridad.

 

Y quién sabe,

quizás alguna pueda

-cuando llegue el momento-

ofrecerte su mano

y ayudarte a cruzar

                               hacia otra orilla.

 

Título: Donde duerme la lluvia

Autora: Rosa Mª Marcillas Piquer

Portada e imágenes interiores: la autora

Editorial: Olé LIbros, 2024

 

ACTIVIDADES

1.  ¿A qué saben las palabras, a qué huelen los recuerdos?

Imagina algunos ejemplos.

2.  Recuerda el sonido de la lluvia o el olor a tierra mojada. Explica qué te sugieren.

3.  Cierra los ojos. ¿Qué se esconde detrás de tus pupilas?

4.  Concéntrate y escucha las voces del silencio, esas que nos hablan cuando callamos. Intenta explicar qué te dicen en forma de breve texto o poema y envíalo por email a: grupoleoalicante@gmail.com

Escribe tu nombre y apellidos, curso y centro educativo. Si además lo acompañas de un bonito dibujo, lo podremos publicar en nuestro blog y en el suplemento de La Tiza del periódico INFORMACIÓN.


 

miércoles, 29 de enero de 2025

 CUENTO PARA LA PAZ

Érase una vez, un colegio en el que había unos niños que se peleaban muchas veces en el patio. Un día a sus profes se les ocurrió una gran idea para darles una lección y que aprendieran. Decidieron llevarla a cabo el día de la Paz. Cada profe, reunió a su clase en el patio y les propuso lo siguiente:

-Vamos a hacer una Gymkana donde tendréis que realizar los siguientes juegos por equipos. Los equipos estarán formados por un alumno de cada curso de 1º de primaria a 4º de E.S.O y un profesor. Deberéis ayudaros entre todos, siempre respetando a los compañeros y compañeras, daos cariño y amor.

El primer juego es el “torito en alto”, donde cada equipo irá a pillar al otro, todos juntos de la mano.

El segundo será el “pilla pilla”. Por parejas tendremos que pillar al otro equipo y se puede salvar estirando la mano para ser chocado por un compañero. De esta manera podemos participar todos sin excluir a ninguno.

El tercer juego, “La brujita de los colores”, consiste en que cada jugador tiene asignado un color.  La brujita empieza diciendo: “toc,toc… soy la brujita de los colores y quiero el colorrrrr …” , entonces el que tenga asignado ese color sale corriendo e intenta tocar algo del color nombrado y vuelve a la base sin que la brujita lo atrape. Si lo pilla, se hace compinche de la brujita y vuelve a empezar la ronda con otro color, hasta que todos se hayan convertido en brujitas de colores, menos uno que será el ganador.

En la prueba final de la Gymkana, iréis cada uno a una zona del patio, no podréis jugar los unos con los otros. Tendréis 5 minutos para jugar individualmente a lo que queráis.


Estando ya en el patio, apareció una gran paloma en el centro. Todos los niños se acercaron a ella sorprendidos. Llevaba un pergamino colgado en el pico.  Aarón lo cogió y lo leyó en voz alta:

-Queridos alumnos y alumnas de Nazaret, volaba  por aquí y os he observado jugando. Aunque cuando jugáis solos os divertís, ¿creéis que  disfrutáis más cuando jugáis en equipo?.

Desde ese día, se dieron cuenta de que se lo pasaban mejor cuando jugaban todos juntos y sin peleas.


Cuento colectivo realizado por los alumnos y alumnas

de Primaria del Colegio Nazaret de Alicante.

ACTIVIDAD

Escribe un cuento o poema con dibujo y envíalo por email a:

grupoleoalicante@gmail.com

No olvides poner tu nombre y apellidos, curso, y colegio. Será publicado en nuestro BLOG y en el suplemento La Tiza del Periódico Información.

 

miércoles, 22 de enero de 2025

A la manera d’Estellés

Els alumnes de 4t d’ESO de l’IES Gran Via han volgut homenatjar Vicent Andrés Estellés en el centenari del seu naixement amb la composició d’uns poemes imitant el poema Res no m’agrada tant… on el poeta parla del plaer que sent quan menja pimentó torrat.

 

Ma mare els fa amb tomaca

la meua iaia amb molta nata,

sols de pensar en l’olor

em fa entrar en calor

i no menjar-me’ls, molt dolor.

 

Tinc una addicció

quan no l’assacie, entre en preocupació

per assaciar-la he de fer eixa acció.

Mentre estic en l’alimentació

disfrute de la sensació.

 

No sé d’on ve l’ardor

si del plat o del meu amor,

estic parlant dels macarrons

que m’agraden més que els torrons.

No els canviaria ni per 10 mons.

                                   Ryan Dobrynin

 

 

No hi ha res que m’agrade tant

com el pollastre empanat,

al menjar-lo se m’ennuvolen els sentits

i no escolte ni un sol crit.

 

La meua mare prepara el millor

siga estiu o siga tardor

ja que ella té un do

i cuinar és la seua passió.

 

El que més m’agrada és el seu pa cruixent

que me’l menge somrient.

Definitivament, el pollastre empanat

dels deus és un regal.

                                   Chloe Carrasco

 

Amb cada mos de xocolate dolç

el món s’il·lumina, la vida es col·loca.

Un plaer que abraça, un somni encantat,

en cada tros, un moment delicat.

 

Negra, amb llet o amb un toc de fruita,

cada variant és una festa exquisida.

M’agrada el seu sabor, la seua textura,

un regal del cel, pura aventura.

 

A la tassa calenta, o en pastís ben fet,

el xocolate és amor, un gran secret.

Amb cada tros el cor s’emociona.

Xocolate, dolçor que mai abandona.

                                   Valerie Demkiv

 

La paella és el plat

que m’agrada tant,

al fons trobaràs el socarrat

torrat o cremat.

 

El que més m’agrada

és el de la meua àvia,

sent els alls i la tomaca

m’ho menge amb molta ànsia.

 

Els granets d’arròs

molt sucós,

el pollastre molt bla

i el menge amb un tros de pa.

Què bo que està!

                                   Laura Fernàndez

 

En la taula, un cercle daurat,

massa cruixent que convida a somiar.

Salsa roja, passió desbordant,

cada mos és un amor sense igual.

 

Formatge fos, or fos,

pepperoni cruix en mossegar.

Cada porció és pura eufòria,

la pizza, un plaer que vull disfrutar.

 

I quan l’últim tros s’acaba,

el meu cor anhela tornar a començar,

perquè en cada triangle hi ha una història,

la pizza és un amor que excita tant!

                                   Maroua Laddi

 

ACTIVIDAD

Escribe un cuento o poema con dibujo y envíalo por email a:

grupoleoalicante@gmail.com

No olvides poner tu nombre y apellidos, curso, y colegio. Será publicado en nuestro BLOG y en el suplemento La Tiza del Periódico Información.

 

miércoles, 15 de enero de 2025

Finalistas de la cuarta y quinta categorías del XXVI concurso literario del Grupo Leo

LA PEOR NAVIDAD DE TODAS

Marcianoto llegó volando en su nave espacial. Estaba emocionado porque por fin había obtenido permiso para visitar la tierra de nuevo. Ya había estado antes, pero la última vez montó un lío tremendo: se había transformado en un tipo llamado Albert Einstein y en unos pocos días reveló muchos secretos de los extraterrestres. Por eso llevaba años castigado sin volver.

Esta vez tendría mucho más cuidado. Para no transformarse en nadie conocido decidió aterrizar en el lugar más apartado del planeta. Era un lugar frío y blanco en el que solo había una casa, y dentro pudo ver a un anciano solitario.

– Me transformaré en este anciano. Este sí es imposible que sea famoso. Además, me encanta su traje rojo, su gran barba blanca, y ese saco enorme que tiene a su lado. Me servirá para guardar algunas cosas.


Pero en cuanto llegó a la ciudad, un grupo de niños se abalanzó sobre él.

– Quiero mi coche

– A mí dame una muñeca.

– Yo quiero una consola.

Marcianoto estaba rodeado y asustado. No sabía que estaba ocurriendo, y solo se le ocurrió ir sacando lo que llevaba en el saco para dárselo a los niños, que se marchaban felices. Pero la fila de niños era tan larga que pronto se quedó sin nada que darles, y tuvo que salir corriendo y esconderse.

Solo cuando se hizo de noche pudo salir. Estaba aterrado. No sabía cómo, pero estaba claro que había vuelto a elegir mal en quien se transformaba. ¡Otra vez!

– No me extraña que ese viejo viviera solo y escondido. Debe ser un famoso sinvergüenza. ¡Le debe cosas a todo el mundo!

Así que volvió a la casa del anciano. Espió desde la ventana y describió una enorme montaña de juguetes.

– ¡Ah es donde tiene las cosas que quita los niños este viejo malvado! –pensó.

Y esperó a que se hiciera de noche y el anciano se fuera a dormir para entrar sin ser visto y llevarse los juguetes.

– ¡Qué suerte!

El viejo ponía etiquetas con los nombres, y hasta tenía una lista de nombres y direcciones.

– Por fin voy a poder hacer algo bueno en la Tierra. Llevaré cada uno de estos juguetes a su dueño.

Aunque eran muchos niños, su nave tenía supervelocidad y podía empequeñecerse. Por eso consiguió devolver todos los regalos antes de que fuera de día. Cuando terminó y se dispuso a dormir en su nave, se sentía contentísimo de haber hecho justicia.

– Menuda sorpresa se va a llevar ese viejo ladrón…

Pero la sorpresa se la llevó Marcianoto cuando despertó. El viejo volvía a tener una montaña de juguetes en su casa.

– Ah este ladrón es astuto, malvado y muy rápido. No sé cómo habrá recuperado todos los juguetes en un día, pero da igual: esta noche volveré a dejarlos a sus dueños

Y pasó la noche repartiendo juguetes. Pero al día siguiente pasó lo mismo, y al otro lo mismo, y así durante muchos días más. Marcianoto estaba extrañadísimo: ¿Cómo podía aquel viejo gordinflón robar tan rápido?

– Ya sé –pensó– debe tener cómplices en la ciudad que la ayudan. Iré allí disfrazado para descubrir qué pasa. Buscaré a quienes tengan peor cara; seguro que eso serán sus malvados compinches.

Pero en la ciudad todo el mundo estaba feliz. Y es que todas aquellas noches Marcianoto había estado haciendo de Santa Claus con su nave, repartiendo regalos. Y cada mañana los niños se despertaban con un nuevo juguete.

– ¿De verdad que nadie os roba los juguetes? –preguntó a varios niños.

– ¡Claro que no! Estos nos los trae Santa Claus.

– ¿Santa Claus? ¿Y quién es?

– ¿Pero quién eres tú que no sabes quién es Santa Claus? ¿Un marciano?

– Ja ja ja –le respondieron. Y entonces le explicaron que Santa Claus era un señor mayor con una gran barba blanca y un traje rojo, y que dejaba regalos a los niños la noche de Navidad.


Marcianoto se moría de vergüenza. No solo había tomado a Santa Claus por un malvado delincuente, sino que encima ¡le había robado los juguetes! Volvió volando a la casa del anciano a disculparse, pero lo encontró muy enfermo.

Santa Claus utilizaba su magia para volver a crear los juguetes, y al haberlo hecho tantos días seguidos, se había quedado tan débil que ya no podía moverse.

¿Qué podría hacer? ¡Aquella misma noche era Navidad y Santa Claus no iba a repartir regalos! Marcianoto pensó rápido: hizo un video de Santa Claus enfermo y usando la antena de su nave lo envió a todas las televisiones del mundo con un mensaje: había que devolver todos los regalos de aquellos días para que Santa Claus pudiera recuperar su magia y ponerse bueno.

Siempre pensamos que va a pasar algo que lo arregle todo. Y eso esperaba el pobre Marcianoto. Pero aquella vez nadie pudo arreglar nada: nadie se creyó el mensaje y Santa Claus no pudo entregar sus regalos.

Marcianoto pasó el día cuidando de Santa Claus. Anochecía cuando llamaron a la puerta. Era una niña que traía todos sus regalos.

– Me dan igual los regalos –dijo con una lagrimita.– Lo que quiero es que Santa Claus se ponga bueno.

– Yo también –dijo otro niño que venía a la cabeza de un grupo.

– Y yo… Y yo…

Poco a poco fueron apareciendo niños y más niños, todos dispuestos a devolver hasta el último de sus regalos. La fila era interminable. Llegaban de todas partes y, según cruzaban la puerta, sus regalos desaparecían y Santa Claus se ponía un poco mejor. Cuando el último niño dejó sus juguetes, Santa Claus se pudo levantar y todos aplaudieron llenos de alegría.

Parecía que nunca habían estado tan contentos.

Sin embargo, Marcianoto se sentía fatal.

– Lo siento muchísimo –dijo.– Al final, por mi culpa, todo el mundo se ha quedado sin regalos…

Se hizo un gran silencio y todos miraron al extraterrestre.

– ¡Qué va! –dijo finalmente una niña.– Yo nunca había estado tan contenta en Navidad. He podido curar a Santa Claus, y ser yo la que le llevaba los regalos. Y ahora estoy segura de que es mucho mejor dar regalos que recibirlos.

Y entre risas y aplausos todos estuvieron de acuerdo en que esa lección era el mejor regalo que podían haber tenido ese año.

Nicolás Viñarás Carratalá, 5º Primaria

C. Inmaculada Jesuitas, Alicante

 

AQUELLOS DÍAS DE PRIMARIA

Aquellos días de primaria,

comenzó mi gran lucha diaria.

En ella yo sufría,

y durante esos días nunca dormía.

Durante todo ese tiempo,

yo al colegio estaba yendo,

mientras ya anhelaba,

volver a mi querida casa.

En mates yo era buena,

y en lengua hablaba con fluidez,

mientras que música yo escuchaba,

en educación física corría con fiereza.

Aquellos días de primaria,

cuando comenzó mi lucha diaria,

la cual ya se ha terminado,

mientras yo a secundaria,

mi paso ya he dado,

y en aquellos días de primaria,

todo quedó olvidado.

Aunque una parte de mí,

para siempre quedó allí,

herida se quedó,

y a mi vida nunca regresó.

Mar Espí Guevara, 1ºESO

C. Salesiano Don Bosco, Alicante

ACTIVIDAD

Escribe un cuento o poema con dibujo y envíalo por email a:

grupoleoalicante@gmail.com

No olvides poner tu nombre y apellidos, curso, y colegio. Será publicado en nuestro BLOG y en el suplemento La Tiza del Periódico Información.

 

jueves, 9 de enero de 2025

El libro del mes de enero: "El gran viaje de Dominic"

Reseña:

A veces  la vida no es todo lo intrépida que uno desearía que fuese. Por eso un buen día, sediento de aventuras, Dominic sale a conocer el mundo. Va sin rumbo fijo y sin prisa. Y así, caminando en silencio y olisqueando los maravillosos olores del bosque, llega a un estanque y, mientras se disponía a comer algo, ve aparecer un enorme pez que tras saludarlo, le entrega una lanza grande y afilada, diciéndole que lo hará invencible en cualquier combate, siempre que la use correctamente. Pronto se encontrará con la banda de Hecatombe formada por un grupo de animales malhechores que tienen atemorizados a todos. Dominic no repara en ayudar y cuidar a todos los animales que se va encontrando y que están en dificultades.

El libro que hoy presentamos fue finalista del premio Nacional Books Award.

Edad recomendada para mayores de 8 años.

El autor e ilustrador:

William Steig nació en 1907 en Bronx, hijo de inmigrantes judíos polacos y falleció en Boston en 2003. Comenzó trabajando como caricaturista en el New Yorker en 1930 y escribió e ilustró más de veinte libros considerados hoy clásicos indiscutibles de la literatura infantil. Su incursión literaria no llegó hasta cumplidos los sesenta y un años, pero pronto fue imposible pararlo: de su tintero salieron en fila personajes tan emblemáticos como Silvestre y la piedra mágica, Sherk, Irene la valiente, Doctor De Soto, La isla de Abel, que le valió el Honor Newbery, Tiffky Doofky, El auténtico ladrón, Amos y Boris, sin olvidar los revolucionarios dibujos simbólicos que quedaron recogidos en un sinfín de libros para adultos.

Una de sus hijas, Maggie, recuerda con cariño un juego al que solía jugar con su padre en el que ella debía elegir entre dos objetos para encarnar uno de ellos. Lo llamaban ”¿Qué preferirías ser?” y de ahí sacaban excelentes historias. Seguramente, elegir entre los queridísimos personajes de Steig siga siendo uno de los juegos predilectos de muchos niños en todos los rincones del planeta.

EL GRAN VIAJE DE DOMINIC

Dominic era muy inquieto y siempre andaba tramando algo. Un día, más inquieto de lo habitual, decidió que, como en su barrio no pasaban suficientes cosas para satisfacer su sed de aventuras, lo mejor que podía hacer era marcharse.

Atesoraba una colección de sombreros que le gustaba ponerse, por los diferentes aires que le daban. Los envolvió, junto con su preciado flautín y unas cuantas pertenencias más, con un gran pañuelo que luego ató al extremo de un bastón para poder llevarlo cómodamente apoyado en el hombro.

Como estaba impaciente y no quería perder más tiempo despidiéndose de todos, colgó esta nota en la puerta de su casa: <<Queridos amigos: me marcho a ver mundo y tengo bastante prisa. Lo siento, pero no puedo deciros adiós uno por uno. Os abrazo a todos y os olfateo con mucho amor. No sé cuándo volveré, pero volveré. Dominic>>

Echó a andar por el camino en dirección hacia el este, porque así podría saludar al sol en cuanto asomara y a la noche en cuanto empezara a oscurecer.

El segundo día de su viaje llegó a una encrucijada y tuvo que decidir si tomaba el camino que se desviaba hacia la izquierda o el que torcía a la derecha. Lanzó una moneda al aire: si salía cara, iría hacia la izquierda. Y si salía cruz, hacia la derecha. Salió cruz, así que tomó el camino que torcía hacia la derecha.

Al cabo de un rato le llegó un olor raro, un olor completamente desconocido; corrió hacia él y llegó a otra encrucijada. Allí plantada había una caimana, apoyada en un bastón y mirándolo como si supiera que iba a aparecer. Resultó que aquella caimana era una hechicera.

Dominic nunca había visto una caimana hechicera. Aunque le interesaban todos los olores, aquél en concreto no le gustaba mucho. Aun así, la saludó con su simpatía habitual:

-¡Buenos días! ¡Encantado de saludarla!

-Buenos días –repuso la hechicera-. ¿Sabes ya adónde vas?

-No, ni idea –confesó Dominic, risueño- Iré a donde mi fortuna quiera llevarme.

-Y ¿te gustaría saber cuál será tu fortuna? –le preguntó la hechicera. Yo veo el futuro con la misma claridad con la que veo el presente, y con más precisión que con la que recuerdo el pasado.

-Sí, desde luego que me interesa saber qué me deparará el futuro -dijo-. Pero creo que será mucho más divertido que me entere cuando suceda. Me encantan las sorpresas.

Extraído de: El gran viaje de Dominic

Autor e ilustrador: WilliamSteig

Editorial: Blackiebooks

ACTIVIDADES:

1.- ¿Crees que Dominic hizo bien decidiendo no saber qué le depararía el futuro?

¿Qué habrías decidido tú en la misma situación?

2.- Si, como Dominic, emprendieras un viaje de aventura, ¿qué cosas te llevarías? ¿En compañía de quién te gustaría realizar el viaje? ¿Te gustaría ir a un lugar concreto o, como a Dominic, donde la fortuna te lleve?

3.- Escribe un cuento o un poema sobre un viaje imaginario y envíalo por email a:

grupoleoalicante@gmail.com

Escribe tu nombre y apellidos, curso y centro educativo. Si además lo acompañas de un bonito dibujo, lo podremos publicar en nuestro blog y en el suplemento de La Tiza del periódico INFORMACIÓN.

 

Grupo Leo